En esta entrada, voy a dar paso a la importancia de la orientación educativa y su relevancia en los centros escolares.
Para empezar, vamos a definir lo que es la orientación educativa: Es una disciplina científica dentro de las Ciencias de la Educación y una actividad profesional cuyas intervenciones se extienden a lo largo de la vida. La orientación educativa representa el campo de trabajo profesional de los orientadores, sea dentro del sistema educativo o fuera de éste.
Un desarrollo coherente y realista de esta dimensión de la educación se basa en los
principios que sustentan y enmarcan el trabajo de profesores, tutores y orientadores. Todo
ello se deriva de una concepción de la educación basada en el pleno desarrollo armónico
de todas las capacidades de la persona.
a) La individualización o personalización de la enseñanza de la enseñanza:
El alumnado constituye el eje del trabajo docente. Cada persona tiene sus
peculiaridades, es única e irrepetible. El profesorado que asume esta realidad planifica la
acción educativa de forma personalizada. Toma conciencia de la ineficacia de una
enseñanza diseñada para un hipotético e inexistente alumno estándar que requiere una
respuesta educativa uniforme.
La individualización de la enseñanza consiste fundamentalmente en la adecuación
de la enseñanza a las características del alumnado; lo que supone el conocimiento del
mismo, su seguimiento personalizado y el establecimiento de expectativas favorables que
propicien una exigencia realista.
La adecuación de la enseñanza al alumnado:
Supone que el proceso de enseñanza - aprendizaje se realiza teniendo en cuenta
las diferentes aptitudes, intereses, motivaciones capacidades y niveles de
conocimiento de los alumnos. El modelo curricular será flexible, partiendo del
conocimiento real del grupo y programando actividades de mayor o menor
dificultad. Llevado a la práctica este principio, beneficia indudablemente al alumno
porque personaliza los objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación.
El conocimiento del alumnado:
Para adecuar la enseñanza al alumno es necesario conocer sus características,
capacidades, conocimientos previos, su estilo de aprendizaje, sus motivaciones e
intereses. Para ello, además de la observación en el aula, es muy valiosa la
evaluación inicial, el intercambio de información con los profesores del curso
anterior e incluso el orientador puede completar la información de los alumnos que
requieren una atención más personal en su proceso de enseñanza - aprendizaje.
Seguimiento personalizado del alumno:
La individualización supone que los profesores hagan un seguimiento del
alumno a lo largo del curso ayudándole a analizar y resolver los problemas que
puedan surgir tanto de tipo académico como personal o de integración. Esta
cercanía llevará al tutor a conocer y comprender mejor al alumno y le permitirá que
la respuesta educativa sea lo más adecuada posible.
Establecimiento de expectativas que propicien una exigencia realista:
Las personas acomodamos las conductas a las expectativas de los demás.
Cuando mostramos confianza en las posibilidades de nuestros alumnos,
propiciamos que mejore su autoconcepto, aumente su confianza, seguridad y
motivación. En este sentido las altas expectativas pueden facilitar un mejor
rendimiento educativo, animar a asumir riesgos. Aprendemos cuando nos
arriesgamos, incluso cuando nos equivocamos. El error también es una fuente de
aprendizaje: el que no se arriesga difícilmente aprende.
Por otra parte, el conocimiento del alumno, de sus posibilidades y limitaciones,
de sus intereses y habilidades, nos permite un mayor ajuste de las expectativas a las
capacidades. La afirmación anterior de que si aumentamos el nivel de expectativas
aumentará el rendimiento, debe entenderse dentro del equilibrio necesario entre lo
posible y lo probable.
Las altas expectativas permiten aumentar el grado de exigencia, el afán de
superación y el desarrollo de la responsabilidad; todo ello exige esfuerzo personal.
Pero también es importante conocer las limitaciones, el esfuerzo debe ir
encaminado al rendimiento eficaz. Plantearse metas muy por encima de sus
posibilidades sitúa al sujeto en una situación de estrés abocada al fracaso y se
convierte en fuente continua de frustraciones que trae como consecuencia un bajo
autoconcepto y escasa autoestima. La individualización o personalización de la
educación debe facilitar el que el alumnado aprenda a proponerse metas ambiciosas
y ajustadas a sus potencialidades y circunstancias. Este debe ser el objetivo de la
orientación y la acción tutorial.
Cuando la exigencia es adecuada a las posibilidades del alumno propicia
motivación para el esfuerzo y el trabajo escolar.
b) La atención a la diversidad:
La orientación tiene un campo específico en la atención a la diversidad del
alumnado. Una de las novedades más importantes de esta etapa es la atención a la
diversidad. Todos los profesores están especialmente sensibilizados y lo plasman en
los planes de trabajo de cada área. Las necesidades educativas se distribuyen en un
continuo, todos los alumnos en algún momento del proceso de enseñanza
aprendizaje presentan necesidades educativas habituales. Dentro de las prioridades
de la orientación educativa, la atención a las necesidades educativas del alumnado
ocupa un lugar preferente. Generalmente se trata de problemas de aprendizaje, de
adaptación al entorno escolar, de pequeños desajustes afectivos o emocionales y
familiares que repercuten en la marcha escolar del alumno. Conviene tener en
cuenta todas estas circunstancias para ayudar al alumno a satisfacer las necesidades
educativas que presenta. En otros casos se trata de necesidades educativas
especiales de carácter temporal o permanente.
La atención a las necesidades educativas exige un planteamiento institucional y
de centro que de cumplida respuesta a las mismas estableciendo las oportunas
medidas educativas.
Enfoque preventivo de la orientación:
En cada centro escolar se elabora un plan de atención a la diversidad con el
objetivo de dar la respuesta educativa más adecuada a los alumnos, buscando la
máxima normalización en el proceso de escolarización de cada uno de ellos. Para
ello se aconseja el conocimiento de la historia personal y familiar, el historial
escolar de cada alumno en la etapa anterior, su dimensión cognitiva, afectiva y de
inserción social. Igualmente interesa conocer los aspectos del ámbito familiar y
escolar que favorecen y dificultan su desarrollo personal y académico de todos los
alumnos de nueva escolarización.
Las respuestas a las necesidades educativas:
Alumnado con necesidades educativas especiales (NEE)
De forma esquemática se puede decir que esta respuesta puede ser de tipo
curricular y organizativo, ambos en estrecha interrelación. Las respuestas de tipo
curricular se concretan en la elaboración, desarrollo y evaluación de las
adaptaciones curriculares1
con distintos grados de significatividad. Las respuestas
organizativas2
tiene que ver con la organización de los recursos humanos y
materiales del centro para atender este alumnado y con la planificación de las
medidas educativas más adecuadas.
Unidad de Currículo Adaptado (U.C.A.)
Para algunos alumnos, debido a sus condiciones personales, familiares o
socioculturales, su proceso de enseñanza-aprendizaje requiere un tipo de medidas
extraordinarias de atención a la diversidad: por su actitud, falta de motivación, etc.
Es decir presentan unas necesidades educativas que requieren una adaptación del
currículo de la ESO con un proyecto abierto, adaptable a situaciones diferentes y a
ritmos diversos. La atención a estos alumnos se hace en un grupo reducido.
Diversificación Curricular
En algunos centros puede existir en otra medida extraordinaria de atención a la
diversidad: la diversificación curricular. Esta medida pretende favorecer la
obtención del título de graduado en Secundaria a determinado número de alumnos
que por sus capacidades, nivel de competencia curricular en determinadas áreas y
otras circunstancias no podrían obtenerlo por vía ordinaria.
La orientación debe intensificarse con los alumnos citados en estos tres
apartados (NEE, UCA y Diversificación) para alcanzar el mayor aprovechamiento.
Otras medidas
Además de las medidas anteriores, los centros educativos pueden adecuar sus
enseñanzas a la diversidad del alumnado ofertando materias optativas que
respondan a las necesidades, posibilidades e intereses de cada uno.
La compensación de desigualdades:
Parte del alumnado, debido a sus condiciones familiares y socioculturales se
encuentra en desventaja educativa; es decir, presenta necesidades educativas
derivadas del entorno en el que se desenvuelven definidas como carencia de hábitos
predisposicionales: actitudes de rechazo o falta de motivación por los aprendizajes
escolares y escasez de conocimientos escolares previos. La orientación debe
intensificarse con estos alumnos para intentar compensar esas desventajas
educativas de procedencia.
Una parte importante del alumnado con necesidades de compensación educativa
la compone el alumnado inmigrante que transitoriamente precisa la adopción de
medidas educativas.
Me he centrado sobre todo en la atención a la diversidad del alumnado por un lado, y por otro en la individualización de este, ya que son aspectos esenciales que voy a tener que tratar en mi futura trayectoria docente.
Considero que esto es esencial, porque no se puede impartir un conocimiento globalizado e igual a diferentes alumnos que no parten de la misma base o que presentan diferentes características, eso es absurdo en si mismo.
Debemos hacer hincapié en una educación mas personalizada que responda a las demandas de las necesidades que cada alumno, para así lograr mayores posibilidades de rendimiento, satisfacción y motivación, además de estar enviando un mensaje de preocupación por los alumnos y la importancia de su prosperidad.
Esta es mi reflexión al respecto.
¿Qué dices tu?
Estoy de acuerdo contigo en que debemos atender a las necesitas particulares de cada alumno puesto que todos somos diferentes y únicos. ¡Buen post!
ResponderEliminar¡Mil gracias, Lorena!
Eliminar