Entrada personal - Proyecto de Intervención Social

 

Aquí os dejo el proyecto que lleve a cabo en mi TFG sobre la prevención de la violencia en el noviazgo adolescente, que tuvo lugar en el instituto de mi pueblo. 

Espero que sea de vuestro interés y que os haga pensar. 

Ahí va...



PROPUESTA Y PLAN DE INTERVENCIÓN

 

INTRODUCCIÓN

 

El presente proyecto de trabajo se enfoca en la realización de un plan de intervención sobre la prevención de la violencia en la relaciones de noviazgo adolescente, dirigida a un grupo de alumnos adolescentes de 2 de la ESO del Instituto de Abadiano (Vizcaya).

 

Este proyecto, también busca conocer de primera mano el punto de vista del profesorado, y la institución educativa en general respecto a este tema, y si se hace suficiente incidencia en él.

 

Se trata de un trabajo de investigación preliminar, exploratorio y descriptivo, debido a la situación atravesada a causa del Covid-19 y a las limitaciones del tiempo y el espacio disponibles para realizarlo, así como los recursos con los que se contaban.

 

 

 

METODOLOGÍA

 

A continuación, se expone el diseño metodológico que se ha empleado para realizar este plan de intervención.

 

Este estudio no tiene una pretensión representativa, sino que el objetivo que se ha perseguido en este estudio, es proporcionar unos conocimientos y unas herramientas básicas necesarias a los alumnos, para que estos sean capaces de identificar y reconocer cualquier factor relacionado con la violencia que puede darse en una relación de pareja, y consiguientemente, recoger opiniones, valoraciones  significativas y juicios de valor de distintos alumnos y docentes, con la intención de saber si la violencia de género, y más especialmente la violencia en el noviazgo adolescente, es un tema que es tratado en los colegios de la manera pertinente, y si existe compromiso por parte de las instituciones educativas.

 

Por ello, este proyecto estará compuesto por dos bloques, atendiendo así a dos partes:

 

o   Bloque 1: Sesiones del taller (dirigidas al alumnado)

 

o   Bloque 2: Entrevistas en profundidad

ü  Al alumnado

ü  Al personal docente

 

Por un lado, se realizarán diferentes sesiones que serán explicadas detalladamente una a una más adelante en el apartado de diseño del plan de intervención, en las que se trabajarán con los alumnos diferentes puntos relacionados con la prevención de violencia en el noviazgo (Bloque 1), y por otro lado, se recogerán datos cualitativos (opiniones, juicios, comprobación de adquisición de conocimientos, etc.), tanto de los alumnos como del profesorado, mediante una serie de entrevistas en profundidad para analizar las situaciones requeridas y detectar posibles necesidades donde sea prioritario incidir en un futuro (Bloque 2).

 

Para un programa eficaz de prevención, es necesario llevar a cabo una metodología de participación activa, cooperación y comunicación persuasiva a través de una estrategia de prevención basada en la intervención escolar, ya que según la OMS (2011), “La estrategia de prevención primaria de la violencia de pareja que cuenta con mejores pruebas de su eficacia, consiste en programas escolares de prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo entre adolescentes.”

 

 

OBJETIVOS

 

Los objetivos que persigue este plan de intervención son los siguientes:

 

OBJETIVOS GENERALES

 

Ø  Prevenir la violencia de género que se da a menudo en las relaciones de pareja.

 

Ø  Concienciar tanto al alumnado, como al personal docente, de la importancia de tratar esta temática en el ámbito escolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

Ø  Ayudar a los adolescentes, a reconocer cualquier indicador de violencia de género que pueda darse en la etapa de noviazgo.

 

Ø  Recabar opiniones y juicios de valor, en base a la confrontación de la violencia de género de las diferentes personas que constituyen la institución educativa.

 

Ø  Poner voz a las peticiones y demandas de estas personas, en relación a un mayor compromiso por parte de la institución educativa en prevención primaria.

 

 

 

EVALUACIÓN E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

 

Dado que la puesta en marcha del proyecto tendrá lugar durante el curso académico, la evaluación elegida con mayor grado de adecuación para la intervención, es la continua.

 

Para ello, me he decantado por una metodología cualitativa ya que, dada la naturaleza del trabajo, considero que de esta manera, se recogen mejor las opiniones de los informantes clave, aportando una visión de análisis significativo, para los objetivos que se han propuesto.

 

Afirmo esto, dado que el método cualitativo consiste, según Vera (2008), en una investigación que busca entender, explicar y describir cómo ocurre una determinada situación o problema a través del punto de vista de los sujetos implicados.

 

Entre los instrumentos de medida existentes dentro del método cualitativo, he optado por una entrevista en profundidad semiestructurada, flexible y abierta, a modo de post-test, ya que se adapta mejor al enfoque, y a la perspectiva de cada persona entrevistada.

 

Según Díaz, Torruco, Martínez y Varela (2013, citado en Espinel, 2018) la entrevista en profundidad es una técnica muy útil en la investigación cualitativa para recopilar datos, a través de un diálogo coloquial, y fomentando la escucha activa.

La evaluación de los resultados del proyecto, tendrá en cuenta la participación, la implicación y la colaboración de los usuarios elegidos para la intervención.

 

 

El uso que se hará de la información obtenida durante este plan de intervención, servirá para la mejora de futuras puestas en práctica de este proyecto en distintos institutos, es decir, se concebirá como una retroalimentación positiva para mejorar la intervención.

 

 

A la hora de evaluar, atenderemos a aspectos que puedan ser regulados o cambiados, partes en las que les hubiera gustado incidir o profundizar con mayor solvencia y estructuras que deben mantenerse de igual manera, sin proceso de cambio.

 

 

 

HIPÓTESIS

 

En función a los objetivos que persigue este trabajo, planteo a continuación las siguientes hipótesis:

 

*     Los jóvenes no detectan fácilmente la violencia psicológica y de control en una relación de pareja.

 

*     Las instituciones educativas no trabajan lo suficiente la violencia de género en la adolescencia.

 

*     Las redes sociales y medios de comunicación influyen en los estereotipos que tienen los jóvenes.

 

*     Las sesiones, trabajadas durante el plan de intervención, ayudarán a localizar cualquier indicador de violencia que se dé en una relación de pareja.

 

 

 

 

MUESTRA

 

La muestra sobre la que se interviene en este proyecto, está compuesta por dos grupos:

 

ü  Los alumnos de 2 de la ESO del aula de Diversificación (Alumnado)

 

ü  El director y la jefa de estudios del centro escolar (Personal docente)

 

 

 

TEMPORALIZACIÓN

 

CONCEPTO

DÍA

HORA

DURACIÓN

SESIÓN 1

2 DE MARZO DE 2020

14:30

1 HORA

SESIÓN 2

2 DE MARZO DE 2020

15:30

1 HORA

SESIÓN 3

3 DE MARZO DE 2020

10:00

1 HORA

SESIÓN 4

3 DE MARZO DE 2020

12:00

1 HORA

ENTREVISTA (P)

7 DE ABRIL DE 2020

11:30

47:34 MIN

ENTREVISTA (A)

3 DE MARZO DE 2020

15:00

54:09 MIN

 

 

 

 

RECURSOS

 

Los recursos empleados en este plan de intervención, serán clasificados en diferentes categorías:

§  Recursos materiales: pizarra, mesas, sillas, proyector, ordenador, grabadora, Skype, folios, cartulinas de colores, pinturas y bolígrafos.

§  Recursos humanos: alumno de educación social, personal docente, alumnos/as de 2ºESO.

§  Recursos espaciales: aula de 2ºC para la realización de las sesiones y aula del departamento de orientación para la realización de las respectivas entrevistas y evaluaciones.

DISEÑO Y DESARROLLO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN

 

ENTREVISTA (P)

 

-Fecha: 7 de abril de 2020 (Duración de la entrevista: 47:34 minutos)

 

-Entrevistador: Jon Frías Núñez

 

-Entrevistado: José Manuel Larralde (Director) y Eugenia Fonseca (Jefa de estudios)

 

-Datos y desarrollo: En primer lugar, se realizará una entrevista abierta al director general y a la jefa de estudios del centro educativo mediante Skype Empresarial, con el propósito de analizar cuál es la postura del colegio ante la prevención primaria de la violencia en las relaciones de noviazgo adolescente.

 

En esta entrevista trataremos de averiguar, si los colegios realmente tienen compromiso con esta materia, y si se hace suficiente hincapié en la proporción de nociones y herramientas necesarias a los alumnos, para que estos sean capaces de detectar cualquier síntoma de esta violencia y sepan abordarla.

 

Su fundamentación estará basada en la detección de necesidades presentes y futuras.

 

-Recursos/Materiales: Ordenador, Skype Empresarial y grabadora

 

-Guion de preguntas:

 

1.     ¿Desde que usted está en el colegio, ha impartido o presenciado alguna charla formativa, orientativa o de cualquier otra índole para alumnos sobre prevención de violencia de género o más concretamente violencia en la etapa de noviazgo?

 

2.     ¿Cree que la prevención de violencia de género es un tema que se trabaja lo suficiente en las instituciones educativas?

 

3.     ¿Reciben los profesores formación en este tema?

 

4.     ¿Están realmente los centros escolares preparados para abordar de la forma precisa una temática de este grado, en caso de que un alumno lo necesite?

 

5.     ¿Se han dado casos en el colegio de alumnos/alumnas juzgados por estereotipos sexistas o que hayan sufrido algún tipo de violencia de género?

 

6.     ¿Es frecuente recibir en el colegio la solicitud de un padre preocupado con el objeto de hablar sobre una problemática de esta tipología que está atravesando su hijo?

 

7.     ¿Considera que los centros educativos, como fuente de información primaria, deberían formar con más rigor a los alumnos en prevención de violencia de género, sobre todo en las fases de relación de pareja adolescente?

 

8.     A modo de opinión personal ¿Qué haría usted para favorecer más la situación de los alumnos en lo respectivo a este tema desde el colegio?

 

 

 

SESIÓN 1: Introducción a la violencia de género en la pareja

 

-Fecha: 2 de marzo de 2020

 

-Duración: 1 hora

 

-Muestra: Clase de 2º de la ESO de Diversificación (18 usuarios)

 

-Recursos/Materiales: Ordenador, proyector, cartulinas y papel

 

-Explicación: En esta sesión, introduciremos el tema de violencia de género que se da en la etapa de noviazgo adolescente.

 

Trataremos a modo de introducción los conceptos de violencia de género y más específicamente la violencia en el noviazgo.

 

También profundizaremos en las distintas tipologías de violencia que pueden darse, haciendo especial hincapié en la violencia psicológica y en algunos aspectos que acompañan a esta, como pueden ser la influencia del amor romántico, la percepción de una relación sana o insana y determinados estereotipos que intervienen en esta materia.

 

 

 

SESIÓN 2: Influencias culturales y nuevas formas de control

 

-Fecha: 2 de marzo de 2020

 

-Duración: 1 hora

 

-Recursos/Materiales: Ordenador, proyector, cartulinas y papel

 

-Muestra: Clase de 2º de la ESO de Diversificación (18 usuarios)

 

-Explicación: En esta sesión, trataremos de focalizarnos en los diferentes factores socioculturales que influencian a las personas a actuar de una cierta manera (posible desencadenante de un reflejo de la violencia de género).

 

Por otro lado, también se dará relevancia a la detección de las nuevas formas de control que pueden darse en una relación de pareja, ya que este es un aspecto que a menudo pasa desapercibido, y supone un peligro.

 

 

 

SESIÓN 3: Señales de alarma, formación de perfiles y estrategias de resolución

 

-Fecha: 3 de marzo de 2020

 

-Duración: 1 hora

 

-Recursos/Materiales: Ordenador, proyector, cartulinas y papel

 

-Muestra: Clase de 2º de la ESO de Diversificación (18 usuarios)

 

-Explicación: En esta sesión, trataremos de ver cuáles son los posibles factores de riesgo o señales de alarma que pueden darse, incidiendo tanto en la victima que lo sufre como en el agresor, es decir, observaremos posibles indicadores conductuales que nos permitirán deducir que realmente se está propiciando una forma de violencia.

 

Para facilitar el aprendizaje de la materia a los alumnos, trabajaremos también con perfiles, esto es, daremos la oportunidad de que visualicen casos y videos con el fin de hacerlo más práctico y dinámico.

 

Por último, se proporcionarán ciertas estrategias y herramientas para una mejora de las habilidades actitudinales y de comunicación, haciendo saber a los alumnos como actuar ante un posible conflicto.

 

 

 

SESIÓN 4: Role-playing

 

-Fecha: 3 de marzo de 2020

 

-Duración: 1 hora

 

-Recursos/Materiales: Papel y cartulinas

 

-Muestra: Clase de 2º de la ESO de Diversificación (18 usuarios)

 

-Explicación: En esta sesión, los alumnos serán divididos en grupos de 4 y 5, y cada grupo deberá de representar una situación de violencia de género dada en la pareja.

 

La actuación debe ser preparada con antelación para poder presentarla en la clase.

 

Cada role-playing deberá durar aproximadamente 5 minutos.

 

Por supuesto, ellos representaran la situación que quieran y un vez finalizada la actuación de cada grupo, el resto deberá deducir que tipo de violencia ha tenido lugar, si han intervenido factores externos y en general aspectos que hemos trabajado a lo largo de las sesiones, con el objetivo de comprobar si son capaces de detectar en una determinada situación los aspectos trabajados en clase. Habrá 4 grupos en total.

 

 

Al final de esta sesión, se les entregara a los estudiantes una encuesta de satisfacción compuesta por una serie de preguntas cortas, en la que tendrán la oportunidad de hacer una valoración precisa del taller, y comprobar así el nivel de valoración que han mostrado hacia el taller, verificando si les ha sido útil y les ha gustado.

 

 

 

RECORRIDO Y FUNDAMENTACIÓN DE LAS SESIONES

 

Todas las sesiones (excepto la Sesión 4-Role-playing) tendrán como base una fundamentación teórico-práctica, basada en el marco teórico de este trabajo.

 

Las sesiones, serán llevadas a cabo mediante una complementación entre teoría y actividades dinámicas.

 

Como este trabajo va dirigido a la prevención de la violencia en el noviazgo adolescente incidiendo en la responsabilidad de abordaje por parte de las instituciones educativas, como una de las fuentes de información primaria para las primeras etapas de la adolescencia, es esencial proporcionarles unos conocimientos a nivel teórico (charla orientativa).

 

Sin embargo, cada punto trabajado en estos temas, irá acompañado de una serie de actividades dinámicas (entre otras lluvia de ideas, en la que los alumnos expondrán sus creencias y pensamientos abiertamente, verdad o mito en la que cada alumno dispondrá de una cartulina verde y otra roja y la expondrán en función de si la afirmación que se les ofrece es verdadera o falsa, etc.) a modo de refuerzo para que el alumnado sea capaz de adquirir los conocimientos con mayor rigor, y también para que este, tenga ocasión de participar, y exista feed-back.

 

 

 

ENTREVISTA (A)

 

-Fecha: 3 de marzo de 2020 (Duración de la entrevista: 54:09 minutos)

 

-Entrevistador: Jon Frías Núñez

 

-Entrevistado: Clase de 2ºESO de Diversificación (4 usuarios; 1 miembro por grupo)

 

-Datos y desarrollo: En la entrevista que realizaré a los alumnos, por un lado tendré la oportunidad de conocer opiniones, juicios de valor y sensaciones que tengan necesidad de transmitir con objeto de mejorar, y por otro lado, esta entrevista, como método de carácter analítico, será ejecutada a modo de prueba/examen breve, en el que se les hará a los alumnos una serie de preguntas sobre lo que hemos trabajado en las distintas sesiones, con la finalidad de comprobar si han interiorizado las nociones básicas y los conocimientos necesarios, en definitiva, si han captado la esencia del taller.

 

-Recursos/Materiales: Ordenador y grabadora

 

-Guion:

 

(Valoraciones, opiniones, juicios de valor y temas personales)

 

1.     ¿Qué os ha parecido el taller?

 

2.     ¿Cómo os habéis sentido?

 

3.     ¿Estabais al tanto de todo lo explicado en el taller o había ciertos aspectos del tema que no conocíais o no sabíais?

 

4.     ¿Habéis recibido más charlas o intervenciones semejantes a lo largo de vuestra estancia en el colegio?

 

5.     ¿Qué hubierais añadido o cambiado de las sesiones para una mayor efectividad del taller?

 

 

(Prueba/examen)

 

1.     ¿Cuáles son los tipos de violencia existentes que pueden darse en una relación de pareja?

 

2.     ¿Cuál es la diferencia entre la violencia física y la psicológica?

 

3.     ¿Qué medios pueden influir para que se dé esta situación?

 

4.     ¿Cuáles serían las características de una víctima y las de un agresor de violencia de género?

 

5.     ¿Qué sería lo primero que deberíais hacer en el caso de saber que una compañera vuestra está sufriendo maltrato físico, psicológico o sexual?

 

6.     ¿Qué es el amor romántico? ¿Consolida a una pareja o es una forma de sometimiento o control?

 

7.     Entrega de un caso práctico (breve enunciado) y tenéis que señalar que aspectos percibís en lo relacionado a la violencia de pareja. ¿Qué tipo de violencia se está dando? ¿Hay influencia del amor romántico o alguna estrategia de control? ¿Cómo ayudaríais a la víctima del caso?

 

 

CONTEXTO

 

o   Las sesiones del taller de este plan de intervención han sido desarrollas en el aula de 2º de la ESO de la clase de Diversificación en el Instituto de Abadiano, situado en el barrio de Matiena, correspondiente a un pequeño municipio de Bilbao llamado Abadiano.

 

o   La entrevista realizada al grupo de alumnos, ha sido desarrollada en el aula del Departamento de Orientación y Dirección en el Instituto de Abadiano, situado en el barrio de Matiena, correspondiente a un pequeño municipio de Bilbao llamado Abadiano.

 

o   La entrevista realizada al personal docente, ha sido desarrollada a través de Skype Empresarial desde mi domicilio particular por la ausencia de espacio, debido a la situación de confinamiento atravesada a causa del Covid-19.

 

 

 

 

 

 

VARIABLES

 

V.D.

CONOCIMIENTO

CONCIENCIACIÓN

V.I.

PLAN DE INTERVENCIÓN EDUCATIVO

 

 

 

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

La investigación llevada a cabo apunta a la necesidad de actuación en centros educativos para la prevención de violencia en relaciones de noviazgo adolescente.

 

Según los resultados obtenidos, por un lado, los centros educativos dedican su tiempo a la implementación del temario de las distintas asignaturas cursadas durante el año, pero temas más personales como por ejemplo la prevención de violencia de género o protección contra la adicción a las drogas, quedan en segundo plano, proporcionando solamente charlas aisladas y en etapas vitales más avanzadas de la trayectoria académica, pero de una manera muy breve y simplificada, y por supuesto, sin ninguna continuidad.

 

Las personas entrevistadas muestran el descontento por la falta de intervenciones educativas destinadas a la protección del menor en todos sus aspectos, destinando la mayor parte del tiempo a la enseñanza de las asignaturas fundamentales y globales a nivel estatal, por normativa legal del Estado.

 

Algunas frases literales mencionadas durante la entrevista: “Tenemos que ajustarnos al programa educativo y llegar a los objetivos propuestos, pero nos duele que los alumnos no puedan recibir más información sobre estos temas” (7:13 min); “Todos los colegios nos encontramos con falta de tiempo, incluso para llegar a terminar el temario reglamentario de asignaturas, pero precisamente este debería ser el lugar idóneo, donde debería proporcionarse más información de aspectos que afectan personalmente a los chavales” (16:29 min).

 

Por otro lado, los alumnos, objeto de intervención, demostraron según afirman los resultados, un mayor conocimiento sobre el tema y una mayor concienciación sobre la relevancia que tienen estas situaciones en la vida de muchas personas, después de finalizar el taller, ya que durante el inicio de la Sesión 1, les fueron formuladas dos preguntas (Pregunta 1: ¿Qué tipos de violencia pueden darse en una pareja? / Pregunta 2: ¿Es adecuado siempre el amor romántico?) para verificar sus conocimientos previos y no supieron responder

 

Las respuestas dadas a la prueba, demuestran una reducción de los estereotipos, mayor capacidad para detectar una situación de violencia en la pareja, identificación de la violencia psicológica, desenmascarar el amor romántico y en caso de percibir algún problema, saber cómo actuar y a que órganos acudir a pedir ayuda y buscar una solución. Ej. De pregunta y respuesta del alumnado: ¿Qué medios pueden influir para que se dé violencia en la pareja? Amor romántico, otras formas de control más nuevas y tener poca autoestima entre otras.

 

Sin embargo, la entrevista realizada a los alumnos, nos proporciona patrones que se ajustan a lo que comparte el personal docente. Frase: “Nunca nos dan charlas” (14min).

 

Cursando 2º de la ESO, aún no han recibido ninguna intervención o participación en un programa de esta temática, además muchos de ellos no reciben atención ni conocimiento en sus hogares por parte de los padres, debido a la falta de tiempo, por miedo a hablar sobre violencia de género en edades tempranas de la adolescencia, o por desconocimiento del modo de tratar muchas variables atenuantes, según afirman.

 

Finalmente, según puede observarse en las encuestas de satisfacción, los alumnos han valorado positivamente el proyecto, tanto en lo relativo a la temática tratada, como en la metodología empleada en el propio taller, y según afirman, han quedado  muy satisfechos y contentos con este taller. Ej. De pregunta y respuesta del alumnado: ¿Te han servido y te han sido de utilidad los talleres? Me han gustado mucho, es la primera vez que nos explican un taller tan importante y me han servido para poder conocer y darme cuenta de más cosas de este problema porque había cosas de las que no tenía ni idea.

 

 

En la actualidad, muchos jóvenes quedan desprotegidos por la falta de intervención en los principales focos de referencia, como lo son la escuela y la familia.

 

La violencia psicológica en la etapa de la adolescencia, es un precursor incidente en otros tipos de violencia, que pueden poner en peligro la vida y la integridad de muchas mujeres.

 

Hay que educar a los jóvenes, en unos valores que les permitan rechazar y erradicar todas las tipologías de violencia sobre la pareja. Por este motivo, es necesario diseñar y poner en marcha desde el ámbito educativo, programas y políticas destinadas a prevenir y detectar situaciones de maltrato o riesgo de este, en los casos de personas más jóvenes, para evitar la difusión de actitudes y creencias que justifiquen la violencia (López, 2017)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Cada vez son más los colegios, que no invierten el tiempo requerido a tratar temas sobre problemática social, como lo es la violencia de género.

 

Esto acaba repercutiendo directamente en nuestros jóvenes, desencadenando un menor desarrollo personal, desarrollo inferior en la gestión emocional y desconocimiento de valores sociales necesarios para vivir de manera adaptada y armoniosa en la sociedad.

 

Existen muchos factores añadidos a esta violencia, que a menudo por la influencia de medios de comunicación, televisión, publicidad, redes sociales, etc. acaban normalizándose y pasan desapercibidos.

 

Este es un problema que requiere la intervención educativa desde las primeras etapas de la adolescencia, es decir, debe predominar la prevención primaria.

 

De este modo, pueden ser evitados muchos casos con esta problemática, pero para ello, es necesaria, precisa e imprescindible la actuación por parte de los grupos de referencia primarios, esto es, la familia y la escuela.

 

Diversos autores coinciden en que la escuela, es el ámbito más importante para empezar a combatir esta problemática.

 

Por un lado, según Debnam, Johnson y Bradshaw (2014), la escuela se considera un contexto relevante para fomentar la comprensión de diversos factores influyentes en la violencia de género, como son los factores de riesgo.

 

Por otro lado, Stader (2011) considera que la etapa educativa de una persona o su trayectoria por el mundo escolar, puede ser un importante campo de prevención para este problema.

 

El grupo de iguales y el entorno relacional en el que se desenvuelven los jóvenes, son igualmente importantes, sin embargo el grupo de amigos, es un ámbito donde es más difícil intervenir o la puesta en marcha de un programa de prevención.

Igualmente, el menor desarrolla parte de su personalidad, y se define como adolescente (autoconcepto y autoafirmación) en este grupo de iguales, pero existe un problema grave añadido: el desconocimiento de los jóvenes por la falta de experiencia y la poca madurez, como fruto de su temprana edad.

 

Este problema está por encima de todo, está presente en todos los países, es independiente del nivel de desarrollo económico, de cualquier régimen político o de cualquier creencia religiosa.

 

Sin embargo, existe un factor importante que nos puede permitir luchar contra esta problemática, y este factor es la cultura.

 

Debido a ello, pienso que una educación basada, desde el principio, en habilidades sociales e igualdad, puede dar resultados más beneficiosos en lo que a calidad de personas se refiere, que una educación que está más preocupada por ocupar un mejor puesto en un ranking, para así, tener una mejor reputación frente a otros países del mundo, en lo que respecta al nivel académico e intelectual.

 

Esto sin duda, es un camino largo y duro que requiere la aportación de todos, pero como defiende este trabajo, el principal foco debe ubicarse en el ámbito escolar.

 

 

 

 

 

 

 

 

HAGAMOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, UN LUGAR MÁS SEGURO Y COMPROMETIDO, UN LUGAR DEL QUE PODAMOS SENTIRNOS ORGULLOSOS Y PROTEGIDOS.






Comentarios

  1. Pedazo de proyecto, y la temática perfecta para realizar una intervención en el aula que has planteado!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario