Actividad 16 - Discapacidad

 LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL


JUSTIFICACIÓN

Me parece que es un tema muy interesante que merece la pena ser leído y aprender cosas sobre el, ya que desgraciadamente, el mundo de la discapacidad esta muy sesgado, y en ocasiones no adquiere el enfoque que precisa y merece.

Así que en esta entra me dispongo a hablar y proporcionar datos sobre la discapacidad intelectual.


DESCRIPCIÓN DEL TEMA

Es una afección diagnosticada antes de los 18 años de edad que incluye un funcionamiento intelectual general por debajo del promedio y una carencia de las destrezas necesarias para la vida diaria.

En el pasado, el término retardo mental se usaba para describir esta afección. 

Discapacidad intelectual es un término utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana. 

En los niños, los niveles de discapacidad intelectual varían ampliamente, desde problemas muy leves hasta problemas muy graves. 

Las personas con discapacidad intelectual tienen algunas limitaciones para funcionar en su vida diaria.

Les cuesta más aprender habilidades sociales e intelectuales para actuar en diferentes situaciones.

La discapacidad intelectual aparece antes de los 18 años.

La discapacidad intelectual no sólo tiene que ver con la persona.

También tiene mucho que ver con su relación con el entorno.

En entornos inclusivos las personas con discapacidad intelectual pueden desarrollar muchas habilidades.

La discapacidad intelectual implica una serie de limitaciones en las habilidades que la persona aprende para funcionar en su vida diaria y que le permiten responder ante distintas situaciones y lugares.

La discapacidad intelectual se expresa en la relación con el entorno. 

Por tanto, depende tanto de la propia persona como de las barreras u obstáculos que tiene alrededor. Si logramos un entorno más fácil y accesible, las personas con discapacidad intelectual tendrán menos dificultades, y por ello, su discapacidad parecerá menor.

A las personas con discapacidad intelectual les cuesta más que a los demás aprender, comprender y comunicarse.

La discapacidad intelectual generalmente es permanente, es decir, para toda la vida, y tiene un impacto importante en la vida de la persona y de su familia.

Es importante señalar que:

  • La discapacidad intelectual no es una enfermedad mental.
  • Las personas con discapacidad intelectual son ciudadanos y ciudadanas como el resto.
  • Cada una de estas personas tienen capacidades, gustos, sueños y necesidades particulares. Como cualquiera de nosotros.
  • Todas las personas con discapacidad intelectual tienen posibilidad de progresar si le damos los apoyos adecuados.

Hay muchos tipos y causas diferentes de discapacidad intelectual. 

Algunos se originan antes de que un bebé nazca, otros durante el parto y otros a causa de una enfermedad grave en la infancia. 

Pero siempre antes de los 18 años.

En España hay casi 300.000 personas con discapacidad intelectual.

Existen personas con discapacidad grave y múltiple (limitaciones muy importantes y presencia de más de una discapacidad) que necesitan apoyo todo el tiempo en muchos aspectos de sus vidas: para comer, beber, asearse, peinarse, vestirse, etc.

Sin embargo una buena parte de las personas con discapacidad intelectual tiene gran autonomía, y no necesita muchos apoyos para llevar una vida normal.


MEDIDAS A TOMAR

La inclusión de personas con discapacidades en las actividades cotidianas conlleva prácticas y políticas diseñadas para identificar y eliminar barreras, como obstáculos físicos, de comunicación y de actitud, que dificultan la capacidad de las personas de tener una participación plena en la sociedad, al igual que las personas sin discapacidades. 

La inclusión implica:

  • recibir trato justo de otras personas (sin discriminación);
  • hacer que los productos, las comunicaciones y el ambiente físico puedan ser utilizados más por la mayor cantidad de personas posible (diseño universal);
  • modificar cosas, procedimientos o sistemas para permitir que una persona con una discapacidad los use al máximo posible (adaptaciones razonables); y
  • eliminar la creencia de que las personas con discapacidades no están sanas o son menos capaces de hacer cosas (estigma, estereotipos).

La inclusión implica recibir comentarios de las personas con discapacidades, generalmente mediante organizaciones enfocadas en la discapacidad y la vida independiente, sobre el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de programas y de estructuras.

La adopción de nuevos enfoques de aproximación al estudio de la discapacidad intelectual ha puesto de manifiesto la necesidad de adoptar sistemas de clasificación y diagnóstico multidimensionales que permitan realizar una evaluación posterior acorde a las necesidades particulares de cada individuo. 

Si bien es difícil lograr el consenso en cuanto a instrumentos de diagnóstico a utilizar en la práctica diaria, hemos querido en este artículo señalar la importancia de emplear instrumentos psicométricamente válidos, acordes con la actual definición de discapacidad intelectual. 


ENTIDADES E INSTRUMENTOS UTILIZADOS

En este sentido, cabe destacar, el desarrollo de instrumentos como la DABS (Verdugo, Arias y Navas, 2008) o el trabajo que en la actualidad se está llevando a cabo desde el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de cara al futuro desarrollo de la SIS para planificar las necesidades, en este caso, de niños con discapacidades intelectuales y del desarrollo.

La actual definición de discapacidad intelectual propuesta por la AAIDD (Luckasson et al., 2002/2004), enfatiza asimismo la necesidad de que el juicio clínico en las funciones tanto de diagnóstico como de clasificación y planificación de apoyos, se base en un análisis competente, riguroso y basado en datos procedentes de la observación para evitar peligros como el conocido problema del etiquetaje.

El juicio clínico, así como la disponibilidad de instrumentos psicométricamente válidos y acordes con los desarrollos teóricos actuales, favorecerán el desarrollo de intervenciones posteriores centradas en las necesidades particulares de cada individuo, porque es éste último y no las consecuencias que pudieran derivarse de su discapacidad, quien ha de ser el centro de las mismas.


A MODO DE CONCLUSIÓN...

Podemos concluir diciendo que las personas con discapacidad intelectual pueden rehabilitarse con programas educativas especiales dependiendo del grado de la discapacidad y la disposición del entorno y la familia.

Todos somos iguales, todos somos distintos. 

Cada persona es importante en su esencia, independientemente de su estado físico o psíquico.

Resulta esencial que nos aceptemos y queramos para poder llevar a cabo una vida óptima y feliz.

En esta labor, muchas veces se necesita ayuda del exterior, y es ahí donde los padres, profesores y el entorno entran en juego para facilitar la llegada a la cumbre de la autoestima.


BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS

https://www.monografias.com/trabajos105/importancia-discapacidad-intelectual/importancia-discapacidad-intelectual.shtml

https://www.plenainclusion.org/discapacidad-intelectual/recurso/discapacidad-intelectual/

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001523.htm#:~:text=Es%20una%20afecci%C3%B3n%20diagnosticada%20antes,usaba%20para%20describir%20esta%20afecci%C3%B3n.






Comentarios